Máster en Prevención y tratamiento de la violencia. Intervención psicosocial, sanitaria, educativa y jurídica (Online)

Universidad de Extremadura

Título ofrecido:Máster Universitario

Duración:1 Año

Tipo:Maestrías

Modalidad:Online

Caracteristicas

Objetivos:
General:
El objetivo general del Máster es proporcionar a Psicólogos, Maestros, Psicopedagogos, Pedagogos, Educadores Sociales, Trabajadores Sociales, Médicos, Abogados…, conocimientos relativos al fenómeno de la violencia (maltrato infantil, síndrome de alienación parental, violencia escolar, violencia en la pareja…). Las diferentes formas de violencia tienen cada vez mayor visibilidad social y despiertan más atención entre los profesionales, entre otras razones, debido a que se dispone de un mayor número de estudios sobre su incidencia y sobre las repercusiones negativas que tienen para las personas que la sufren, porque hay una mayor sensibilización social para el bienestar de los colectivos más vulnerables y porque hay una mayor exigencia en la calidad de las intervenciones profesionales. El programa parte de la creencia firme que para afrontar el fenómeno hace falta que haya profesionales formados y con una visión integral de la violencia que visibilicen sus diferentes manifestaciones. Igualmente, hay una necesidad de análisis y de intervenciones específicas y comunes sobre la prevención, la detección y el tratamiento de la violencia contra la infancia, la pareja y en la escuela. El Máster pretende complementar la formación en este campo de los profesionales de los ámbitos educativos, psicosociales, sanitarios y jurídicos. Ofrece los elementos conceptuales y prácticos necesarios para el análisis y abordaje de las diferentes formas de violencia (familiar, escolar, infantil, en la pareja…) y permite ampliar su preparación para poder contribuir a la disminución del número de casos, para mejorar la detección y para la prestación de ayuda eficaz en los casos en los que el problema ya se haya producido. Con el máster pretendemos sensibilizar a los profesionales de los ámbitos educativos, psicosociales, sanitarios y jurídicos de la existencia del maltrato infantil, exponer los principales indicadores para identificar al niño que recibe malos tratos, conocer las consecuencias que produce en el niño el maltrato infantil, aconsejar sobre el tratamiento del niño maltratado y de los padres de éste, dar a conocer los organismos y asociaciones competentes que pueden ofrecer una ayuda especializada en el caso de que sea necesaria. Pretendemos abordar uno de los factores ambientales que podría situar al niño en una grave situación de riesgo para su desarrollo físico y psicológico. Nos estamos refiriendo a las diferentes formas de maltrato que puede recibir de los adultos que le rodean (familiares y no familiares). Desde las formas más crueles y manifiestas como el maltrato físico o el abuso sexual a otras, en principio, no tan llamativas como la negligencia o abandono físico, se puede ocasionar en el niño un daño que, en ocasiones, es difícil de reparar. Creemos que es necesario que psicólogos, maestros, psicopedagogos, pedagogos, educadores sociales, trabajadores sociales, médicos, abogados…, adquieran conocimientos específicos para abordar esta problemática, de manera que puedan contribuir a la optimización del desarrollo infantil. Puesto que la inmensa mayoría de las notificaciones de maltrato infantil proceden de ámbitos en los cuáles se trabaja con población infantil, como es el caso del ámbito educativo, sanitario, social…, nos planteamos la necesidad de sensibilizar y formar a estos profesionales en materia de maltrato infantil a fin de garantizar una correcta detección y notificación de situaciones de desprotección. El maltrato que recibe el niño por parte de sus cuidadores tiene graves consecuencias sobre su desarrollo evolutivo, dichas consecuencias pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso no sólo en el ámbito del aprendizaje escolar sino también en la competencia social del niño, aspectos importantes en la posterior adaptación social del sujeto. De ahí la gran importancia de que los profesionales posean una formación que les ayude a detectar los casos de niños que sean maltratados, conocer las mejores estrategias de intervención, qué hacer ante el niño, cómo dirigir la entrevista con los padres, a dónde dirigirse en caso de que tenga que intervenir agentes especializados. Otro de los objetivos generales del curso es formar profesionales en lo relativo al Síndrome de Alienación Parental. La separación conyugal produce, en muchas parejas, un gran desequilibrio psicoemocional que, con frecuencia, les impide discernir el alcance de sus conductas. El progenitor alienador no es consciente, en ningún momento del dolor y el daño irreparable que causa a su hijo la alienación. Bajo esta premisa, con el máster, pretendemos concienciar a profesionales de diferentes ámbitos (educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos...) de esta problemática. Este tipo de maltrato a los hijos es preciso detectarlo precozmente para que tenga un pronóstico favorable. El transcurso del tiempo agudiza el problema, instaura un funcionamiento patológico en la familia, con muy pocas posibilidades de intervención psicológica y jurídica, cronificándose la situación a la larga. La intervención precoz resulta imprescindible. Otro de los objetivos generales del máster se basa en promover la acción preventiva de los conflictos que terminan en violencia en la pareja. Al analizar la violencia, nos planteamos muy diversas cuestiones: ¿qué es la violencia?, ¿cuál es el origen de la violencia?, ¿por qué existe la violencia en las relaciones de pareja?, ¿cuáles son los mecanismos psicológicos que intervienen en las situaciones de violencia?, ¿estos mecanismos psicológicos son adecuados para conseguir la ruptura con la situación violenta, o por el contrario actúan salvaguardando la salud mental de la víctima, prolongando o perpetuando en muchas ocasiones la situación de maltrato?, ¿es la legislación únicamente punitiva, o también preventiva?... El máster va dirigido a titulados medios y superiores universitarios así como a profesionales interesados en el mismo. Nos planteamos como objetivos que los alumnos tomen conciencia del fenómeno de la violencia psicológica en las relaciones de pareja, identifiquen situaciones de abuso emocional y aprendan estrategias de afrontamiento. El abuso emocional continuado, aún cuando no exista violencia física, provoca consecuencias muy graves desde el punto de vista de la salud mental de las víctimas. Como en el caso del trastorno de estrés postraumático, que puede ser diagnosticado en personas que han sufrido “exclusivamente” maltrato psicológico crónico. Por otra parte, si apenas existen estudios relativos al maltrato emocional en las relaciones de pareja, cuando se trata de analizar la presencia de indicadores de esta forma de abuso en las relaciones de noviazgo, la información es aún más escasa. Todo parece indicar que la violencia en las relaciones de pareja comienza normalmente desde el principio de la relación, bien desde el noviazgo o en las primeras etapas de la vida en común, y va aumentando, tanto en frecuencia como en intensidad, con el paso del tiempo. El máster promueve la acción preventiva de los conflictos que terminan en violencia psicológica en la pareja a través de la educación emocional. En el máster utilizaremos el cine para introducir las sugerencias didácticas relativas al fenómeno de la violencia: analizar el problema; analizar las actitudes y comportamientos de cada personaje; comparar con situaciones actuales; describir casos parecidos en nuestro entorno; analizar el papel de las Instituciones; valorar la importancia del agresor, la víctima y los espectadores; decisiones judiciales dudosas o discutibles y valorarlas; las instituciones que en cada una de las películas, se ven implicadas en el problema y comparar sus actitudes con las que se dan actualmente; reflexionar sobre el derecho a la educación, el maltrato de padres a hijos, en las relaciones de pareja; analizar la dificultad de la enseñanza, la educación en valores y la honestidad del maestro; cuestionar el influjo del ambiente en la educación; valorar el diálogo como recurso en la convivencia familiar; comprender el valor de la solidaridad con los que sufren; asumir posturas de compromiso en situaciones de conflicto; adoptar posturas de rechazo contra cualquier forma de violencia; debatir sobre el papel social de la escuela actual. En el caso de la violencia escolar, comenzaremos con un acercamiento al concepto de intimidación, para a continuación centrarnos en el fenómeno del bullying. Haremos hincapié en los tipos, sus manifestaciones, la sintomatología asociada en el agresor y en la víctima, la responsabilidad de educador, las variables que intervienen en este tipo de situaciones. Posteriormente comentaremos algunos conceptos relativos a prevención del bullying en el contexto educativo y cómo realizar la mediación en conflictos, y finalmente realizaremos una práctica en la cual los alumnos podrán autoaplicarse alguna de las pruebas más utilizadas en primaria y secundaria para la valoración de las habilidades sociales, autoconcepto y afrontamiento de situaciones, variables personales que intervienen en gran medida en la violencia entre iguales, a tener muy en cuenta en futuras intervenciones psicoeducativas. Los agresores, con frecuencia, asumen la violencia como única forma de afrontamiento ante las demandas del contexto. Las escasas habilidades sociales y el bajo autoconcepto, limita las interacciones sociales funcionales con otros niños. Un entorno familiar y social perturbador va configurando en el joven una personalidad inmadura. Cuando hablamos de violencia entre iguales, se trata del fenómeno escolar conocido en el ámbito anglófono como bullying. Un vínculo social entre compañeros en el que un chico abusa con cierta regularidad de su poder físico, social o psicológico sobre otro, al que somete o maltrata, y en nombre de la injusta ley del más fuerte, obliga a su víctima a entregarle los dos euros del bocadillo, lo insulta diariamente porque tiene gafas, es tímido, gordo, flaco, no se viste a la moda, o cualquier otra sinrazón, que el abusón considere pretextar para burlarse de él/ella. El maltrato entre iguales, como el maltrato doméstico es el formato que adquiere un destructivo modo de relación que junta a la víctima y su agresor en una zona oscura de la intimidad, protegida por la indiferencia de los terceros.

Desde los inocentes juegos infantiles a los complejos juegos de rol de los adolescentes, la mente, las actitudes y los comportamientos, en el microsistema de los iguales, no son sólo individuales, sino sociales y compartidos. Los chicos y chicas entre sí componen un ámbito de la vida psicológica y moral que ahora parece empezar a hacerse visible a la opinión pública, pero que hasta hace muy pocos años no lo era. Desgraciadamente han sido noticias de suicidios y asesinatos terribles cometidos por criminales adolescentes, la organización de sectas neonazis o siniestros grupos terroristas, o esperpénticos guerrilleros de un fundamentalismo religioso incomprensible, lo que nos ha puesto enfrente del complejo problema de la violencia juvenil. Entre nosotros, no son tanto estas formas extremas de violencia lo que preocupa, pero ya hay muchas voces que preguntan ¿Qué está pasando en las aulas y en los centros escolares? Son muchos los elementos sobre los que hay que reflexionar, pero no habría que desdeñar que hemos pasado de una escuela academicista, que segregaba y expulsaba de las aulas, mediante el suspenso, a muchos chicos y chicas que no se adaptaban a las rígidas lecciones sobre contenidos dirigidos a aquellas mentes que estaban en condiciones de recibirlas. Alumnos que sabían que esa y otras lecciones les llevarían a ser socialmente integrados, cumpliendo así expectativas e ilusiones puestas en él y ella. Un sistema instructivo coherente con un sistema de ideales que prometían al joven una vida digna y socialmente estimulante (evidentemente, a esta altura, la escuela ya había segregado a otras instancias menos refinadas de espíritu a todo aquel que no podía seguir tan exquisita lección); así pues nuestros institutos eran lugares tranquilos e intelectualmente estimulantes. Si ahora pueden llegar a no serlo, deberíamos preguntarnos, además de por los contenidos y métodos de la enseñanza, por las metas finales que éstos ofrecen a los jóvenes. Para prevenir la violencia desde la escuela es preciso llevar a cabo, además de actividades con contenidos explícitamente orientados a dicho objetivo (sobre valores contrarios a la violencia, como la igualdad, la democracia, los derechos humanos o la tolerancia...), otras innovaciones metodológicas que adecuadamente aplicadas, desde cualquier materia, pueden ser de gran eficacia para prevenir la violencia y otros problemas relacionados con ella. Innovaciones que se caracterizan por incrementar el poder y el protagonismo del alumnado en la construcción de los conocimientos y los valores, así como por distribuirlo mejor al estructurar el trabajo en equipos heterogéneos de aprendizaje.

Es necesario mejorar la calidad de la vida en la escuela y desarrollar alternativas a la violencia. La mayor parte de la violencia que se produce en la escuela es de tipo reactivo, y surge como una explosión, cuando se experimenta un nivel de tensión o de dificultad que supera la capacidad de la persona (o del grupo) para afrontarlo de otra manera. Con la terminación del proceso de investigación el alumnado estará capacitado para liderar propuestas actuación, así como disponer de la capacitación necesaria para abordar la temática. El planteamiento online de ese Máster nos permite generalizar la oferta más allá del ámbito de influencia de nuestra propia Universidad. Abrimos así el catálogo de títulos propios de la UEX a universitarios de todo el Estado, así como de países iberoamericanos, hispanohablantes o lusoparlantes. La experiencia que hemos ido acumulando en los últimos años con la realización de varios cursos de perfeccionamiento y especialización, avalados por la Universidad de Extremadura, nos ha ido poniendo en contacto con las demandas reales de formación que los alumnos plantean. Asimismo, existen otros colectivos interesados en estas áreas de formación, por lo que creemos necesario plantear este Máster con la perspectiva puesta en que acabe convirtiéndose en un título propio de la Universidad de Extremadura.


Específicos:
- Proporcionar las bases conceptuales, conocimientos y habilidades para la comprension, deteccion, evaluacion e intervencion en las diferentes modalidades de la violencia (infancia, escuela, familia pareja) y de su interrelacion.
- Aproximar al alumno al concepto, tipos e indicadores de maltrato infantil.
- Familiarizar al alumno con los modelos explicativos de las diferentes formas de maltrato infantil.
- Formar al alumno en el conocimiento de los distintos instrumentos de deteccion y valoracion de las diversas situaciones de desproteccion infantil.
- Formar al alumno en las diferentes alternativas de intervencion terapeutica y preventiva.
- Proporcionar un conocimiento del marco legal y de proteccion a las victimas de malos tratos.
- Acercar al alumno al concepto de intimidacion, para posteriormente introducir nociones conceptuales relativas al fenomeno de la violencia escolar
- Formar al alumno en la prevencion del bullying en el contexto educativo y como realizar la mediacion en conflictos en Educacion Primaria y Secundaria.
- Entrenar al alumno en las habilidades necesarias para la mediacion en conflictos en centros educativos, mediante la propuesta de supuestos practicos.
- Aportar nociones basicas a los alumnos sobre los distintos tipos de violencia en la pareja.
- Ensenar a los alumnos a reconocer los diferentes indicadores y/o manifestaciones del maltrato en la pareja.
- Promover que los alumnos aprendan a traves del desarrollo de la inteligencia emocional a manejar los conflictos en las relaciones mediante la negociacion, el pacto, el dialogo, la cooperacion, la empatia...
- Acercar al alumno al concepto del SAP (sindrome de alienacion parental), formando profesionales que trabajen con familias en procesos de separacion o divorcio.
- Formar al alumno en la prevencion del SAP, mostrando los sintomas que puedan ayudar a identificar el proceso y los efectos que provocan en los ninos y en los padres objeto de de alienacion.
- Entrenar al alumno en las habilidades necesarias para la mediacion en conflictos en el SAP, mediante el estudio de casos. Como detectarlo, evaluarlo, cuantificarlo y, algunas estrategias para actuar.
- Dar a conocer las tecnicas y las metodologias de prevencion, deteccion e intervencion a traves de los recursos y programas existentes.
- Capacitar en la derivacion de casos detectados a los servicios de atencion correspondientes, ademas de coordinar actuaciones con otros profesionales.
- Crear un espacio para la reflexion y la discusion en grupo, desde una perspectiva interdisciplinaria para el diseno de proyectos de investigacion-intervencion.
- Completar la formacion del alumnado con la dimension investigadora requerida por un programa cientifico de las dimensiones y expectativas de este master.
- Contribuir al desarrollo e innovacion dentro de las areas y especialidades implicadas en el master con las propuestas y materiales generados tras los procesos de investigacion llevados a cabo.

ã Completar la formacion academica de los estudios de Psicopedagogia, Psicologia, Maestro, Educacion Social, Trabajo Socialc ã Facilitar al alumnado los instrumentos y recursos practicos necesarios y fundamentales para desarrollar su labor profesional. ã Habilitar en el desarrollo de programas y propuestas de intervencion. ã Facilitar repertorios de proyectos y recursos reales y / o virtuales. ã Configurar una oferta de formacion de postgrado competitiva y que sirva de referente en el conjunto de la educacion universitaria.

Títulos:
Los Títulos Universitarios que se consiguen al realizar el Máster son:
Título de Máster Universitario en Prevención y Tratamiento de la Violencia.
Una vez el alumno realice el programa académico completo

Título de Especialista Universitario en Maltrato Infantil y Violencia Familiar.
Una vez el alumno supere el Módulo 1

Título de Especialista Universitario en Violencia en la Pareja y Educación Emocional.
Una vez el alumno supere el Módulo 2

Título de Especialista Universitario en Convivencia Escolar y Mediación en Conflictos.
Una vez el alumno supere el Módulo 3

Plan de estudios

Contenidos:

Módulo 1. Maltrato infantil y violencia familiar

1.Conceptos básicos. Delimitación, tipos, indicadores. Modelos explicativos del maltrato infantil
2.Abandono físico vs. Negligencia infantil.
3.A.S.I. Abuso sexual infantil. Delimitación. Evaluación e Intervención. Informe pericial.
4.Prevención y detección en el ámbito el ámbito educativo, sanitario, social y policial. Sistemas de protección.
5.Evaluación de situaciones de riesgo. Modelos de intervención y procedimientos de actuación.
6.Vulnerabilidad y resiliencia en víctimas de malos tratos.
7.Derechos del niño vs. Derechos humanos.
8.Influencia de un entorno marginal. Acogimiento vs. Instituciones
9.El fenómeno del maltrato infantil a través del cine.
10.Estudio de casos de maltrato infantil.

Módulo 2. Violencia en la pareja y
educación emocional

1.Conceptos básicos. Delimitación, tipos, indicadores y modelos explicativos. Signos de alarma.
2.Violencia física en la pareja. Curso, desarrollo y modelos de intervención.
3.Maltrato psicológico/emocional en la pareja. Mitos y modelos de intervención.
4.Educación emocional para la prevención de la violencia en la pareja.
5.El fenómeno de la violencia en la pareja a través del cine.
6.Intervención en casos de violencia en la pareja

Módulo 3. Convivencia escolar y
mediación en conflictos

1.Conceptos básicos. Delimitación, tipos, manifestaciones. Causas y factores de riesgo
2.Cómo romper el ciclo de la violencia. Vulnerabilidad y resiliencia en víctimas.
3.Detección y prevención en el contexto educativo.
4.Intervención y respuesta educativa. Mediación en conflictos. Negociación y habilidades de comunicación. El papel del mediador educativo.
5.El sistema judicial ante la violencia escolar. Aspectos legales.
6.El fenómeno de la violencia escolar a través del cine.
7.Intervención en casos de violencia escolar

Trabajo fin de máster.

Requisitos

Requisitos de acceso:
Titulados medios y superiores. Licenciados y diplomados del los ámbitos: psicopedagógico, educativo, psicosocial, sanitario y jurídico que busquen mejorar su preparación en un ámbito que requiere cada vez más de un conocimiento especializado.

Sistema de selección:
1. Diplomados en Educación Social, Trabajo Social y Magisterio en cualquiera de sus especialidades. Licenciados en Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación (Pedagogía), Sociología, Medicina y Derecho
2. Otros titulados medios y superiores.

Oferta Educativa Similar